
La propuesta de cronograma para las elecciones generales de 2026 presentada por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) no solo ha generado preocupación y críticas, también suspicacia, y no pocas.
Desde algunas agrupaciones políticas han advertido que la iniciativa del ente electoral, que se encuentra todavía en etapa de consulta, desalienta la conformación de alianzas electorales que permitan contrarrestar la proliferación de partidos —hay 42 inscritos hasta la fecha—que a la larga no solo dispersarán el voto, sino que reeditarían el escenario de 2021 que le permitió finalmente llegar a la Presidencia al golpista Pedro Castillo.
El secretario general de Fuerza Popular, Luis Galarreta, sostuvo que el plazo del 12 de mayo fijado por el JNE para constituir alianzas electorales “es demasiado corto”. En declaraciones a Perú21, dijo que la propuesta “no promovería las alianzas” que es lo que se está buscando desde distintos sectores.
En esa línea, refirió que “la personería legal de la agrupación, a cargo del excongresista Diethell Columbus, y los encargados de las elecciones internas en mi partido elaborarán un informe sobre este proyecto”. “Vamos a ver cuáles son las diferencias respecto del cronograma anterior y ver si podría mantenerse o mejorarse para quienes estén interesados en hacer alianzas. En el caso de Fuerza Popular se ha estado trabajando o sondeando esa posibilidad. Y lo ha dicho Keiko, es un anhelo que ha planteado, pero yo como secretario general voy en la línea de la gran mayoría de la militancia y los dirigentes del partido que es ir solos; pero es un debate que se dará en su momento”, añadió.
Plazos arbitrarios
Javier Bedoya Denegri, secretario general del Partido Popular Cristiano (PPC), también centró sus objeciones en los plazos para la constitución de alianzas. Y es que, explicó, además de ese trámite “se tendrá que haber determinado a qué partido le corresponde la candidatura presidencial, a qué partido le corresponden las vicepresidencias y cuáles son sus porcentajes o el número de cupos que les corresponden en las listas al Congreso, esos detalles demoran tiempo; esto me parece sumamente abusivo y excesivo”, declaró a Perú21.
“No es serio por parte del Congreso y no es serio por parte del Jurado Nacional de Elecciones que tengan así a los partidos políticos yendo y viniendo, cambiando y deshaciendo, y haciendo como les venga en gana sin ningún tipo de criterio técnico ni legal para poner plazos arbitrarios. (…) Los partidos que tienen un tipo de predominancia y arraigo en el electorado están queriendo beneficiarse y tratando de que no se conformen alianzas. Lo que a ellos les conviene, evidentemente, es que el voto se atomice y que el que tenga de alguna manera mayor arraigo sea el que prevalezca”, manifestó.
Sobre el tema, el presidente de la Asociación Civil Transparencia, Álvaro Henzler, exhortó al JNE a reconsiderar su propuesta y hacerle “algunos ajustes para que el cronograma se adapte un poco a la madurez de los partidos en las conversaciones que están teniendo”. “Es un muy corto plazo para que los partidos que están evaluando hacer alianzas electorales puedan tener conversaciones serias y construir una fundación sólida de la unión de algunos partidos para ir en una única lista”, prosiguió.
Señaló que el número de partidos inscritos es histórico y sin precedentes en los últimos 60 años, lo que hace prever que muy pocos pasarán la valla y abre la “posibilidad de que propuestas populistas, autoritarias o radicales” sí lo logren. “Eso hace un escenario muy malo para nuestra democracia”, acotó.
En tal sentido, Henzler consideró que un plazo posible para la conformación de alianzas sería el tercer trimestre del año. “Ese debería ser el momento en el que se definan las alianzas, producto de una conversación madura y prolongada. En el pasado se han dado algunos frentes de partidos que no solamente han pasado la valla, sino que han tenido éxito electoral tanto para asumir bancadas en el Congreso como en el mismo Gobierno”, enfatizó.
TENGA EN CUENTA
12 de abril es la fecha límite para que los partidos políticos logren su inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas del JNE.
23 de diciembre es el plazo máximo para la presentación de solicitudes de inscripción de fórmulas y listas de candidatos, según el proyecto del Jurado.