
Grupos de trabajo extraordinario se suman a los 24 que ya existen. Tienen dos asesores que ganan, cada uno, más de 10 mil soles, un técnico que recibe casi 6 mil y un auxiliar que llega a los 3 mil 400. Solo en siete casos se ha presentado un informe final o preliminar y sus labores no evidencian resultados objetivos.
El actual Parlamento no solo aparece desdibujado por los escándalos en los que sus miembros son implicados cada poco tiempo. El despilfarro, la baja productividad y las comisiones intrascendentes son también parte de su lado oscuro.
Correo pudo verificar que entre agosto y diciembre de 2024, el Parlamento destinó la suma de 3 millones 214 mil 155 soles para contratar personal en 23 comisiones especiales. A estas se sumarán seis recientemente creadas, es decir, son 29.
Los grupos ya existentes, lejos de presentar avances en sus trabajos, no han logrado nada que valga la pena.
Estas 29 comisiones especiales son adicionales a las 24 comisiones ordinarias, encargadas de cumplir actividades sectoriales.
¿Se justifica tanto desembolso? Las comisiones especiales surgen a partir de objetivos específicos, alianzas políticas o, en algunos casos, como producto del intercambio de favores o el amiguismo entre personas cercanas a los partidos en el Parlamento y a la organización de la Mesa Directiva.
De acuerdo con fuentes y documentos congresales a los que accedió Correo, se contrataron a al menos 68 trabajadores, entre asesores, auxiliares y técnicos, para formar parte de estos grupos especiales e investigadores. Según los informantes, la contratación fue acorde con un acuerdo de Mesa que establecía que el personal contratado para estas comisiones consistiría en dos asesores de nivel 8, con una remuneración de 10,301 soles, un técnico de nivel 5 (5,807 soles) y un auxiliar de nivel 2 (3,435 soles). No obstante, estos montos pueden variar dependiendo del grupo de trabajo o la carga laboral asignada.
LLUVIA DE MILLONES
Una de las comisiones que ha generado elevados gastos es la Comisión Especial Multipartidaria a favor de los Valles de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), liderada por Raúl Huamán (Fuerza Popular). Este grupo tiene un periodo entre 2021 y 2025 y le cuesta al Estado S/ 29,844. Cuatro de sus trabajadores pertenecen al equipo técnico, pero la comisión solo sesionó una vez en agosto, según información proporcionada por el Congreso.
Otra comisión que genera un alto gasto es la Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú, presidida por Vivian Olivos (Fuerza Popular).
Este grupo cuenta con cuatro trabajadores, pero no ha presentado un informe de cierre. Al igual que el caso anterior, el costo por cinco meses de trabajo fue de S/29, 844, y la comisión solo sesionó una vez, en octubre.
Asimismo, está la Comisión encargada del seguimiento, coordinación y formulación de propuestas en materia de mitigación de los efectos del cambio climático, liderada por Rosio Torres (APP). Este grupo de trabajo gastó S/29,844 en la contratación de personal, pero solo sesionó cuatro veces desde agosto de 2024.
La Comisión Multipartidaria de Análisis, Seguimiento, Coordinación y Formulación de Propuestas para el Proyecto Binacional Puyango-Tumbes también forma parte de este listado. Presidida por Héctor Ventura (Fuerza Popular), este grupo también gastó S/.29,844 en los últimos cinco meses, pero solo realizó dos sesiones.
De igual modo, aunque el monto destinado a la Comisión Especial Multipartidaria encargada del Ordenamiento Legislativo (CEMOL), presidida por Óscar Zea (Podemos), es menor, con un costo de S/20,602, su productividad es igualmente cuestionable. Este grupo sesionó solo una vez y en esa ocasión los integrantes estuvieron presentes durante solo ocho minutos.
De la misma forma, la Comisión Especial Multipartidaria a favor del Proyecto Especial Chinecas, presidida por Kelly Portalatino (Perú Libre), costó al Estado peruano S/19,543. Este grupo tuvo cinco sesiones desde agosto de 2024.