
Esta actividad ilícita pone en riesgo el ecosistema y las fuentes de agua, un recurso vital para las comunidades locales.
INTERVENCIÓN EN LA ZONA ANDINA DE CHACRACANCHA (CORDILLERA NEGRA)
El 3 de septiembre, un equipo de fiscalización conformado por la Fiscalía y la Policía del Medio Ambiente, la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de Áncash, y la Policía Nacional del Perú, se desplazó hasta el sector de Chacracancha, cerca del cerro Huillacpunta, para verificar denuncias de minería ilegal.
La intervención, solicitada por la COMUNIDAD CAMPESINA SAN LORENZO DE MARCA, contó con el apoyo de las comunidades vecinas SAN CRISTÓBAL DE ICHOCA (Marca) y PAMPAS CHICO, las tres comunidades campesinas ubicadas en la jurisdicción de la provincia de Recuay (distritos de Marca y Pampas Chico ), que se unieron para defender el medio ambiente sin importar las fronteras territoriales.
Tras una inspección exhaustiva, las autoridades redactaron actas de fiscalización que confirman la actividad ilegal, lo cual será clave para las futuras acciones legales.
COMUNIDADES CAMPESINAS DEL VALLE FORTALEZA UNEN FUERZAS EN DEFENSA DEL AGUA
En respuesta a los hallazgos, las tres comunidades campesinas se reunieron y tomaron una decisión unánime: declarar la zona de Chacracancha y áreas circundantes como intangibles para cualquier actividad minera.
Este acuerdo busca proteger no solo el medio ambiente, sino también los recursos hídricos que abastecen a la región. El pronunciamiento de las comunidades es claro y contundente: «¡No a la minería ilegal!»
Este evento destaca la importancia de la colaboración entre las autoridades y las comunidades para enfrentar la minería ilegal, un problema que afecta gravemente la biodiversidad, la calidad del agua, y la salud pública.
Fotos: Huayllapampa en Contacto.