
Ministerio de Salud confirma 408 casos y 10 muertos

El viceministro de Salud Pública informó que la enfermedad se concentra en comunidades indígenas de difícil acceso.
La tos ferina, también conocida como coqueluche, encendió las alarmas sanitarias en el Perú. El Ministerio de Salud (Minsa) reportó 642 casos notificados hasta la fecha, de los cuales 408 ya fueron confirmados. Lamentablemente, diez personas fallecieron a causa de esta enfermedad, según informó el viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, en diálogo con RPP.
Loreto, la región más afectada
El epicentro del brote se encuentra en la región amazónica de Loreto, especialmente en la provincia del Datem del Marañón, donde se notificaron 490 casos. Nueve de las diez muertes confirmadas ocurrieron en esta zona. La mayoría de las víctimas son niños de comunidades indígenas que no habían completado su esquema de vacunación.
“A esta fecha del año, deberíamos tener al menos 25 % de cobertura de vacunación contra la pertussis. Sin embargo, solo el Callao y Tumbes están en el rango ideal. El resto de regiones no supera ni el 20 %, y muchas ni el 15 %”, alertó Peña.
La tos ferina forma parte del esquema de inmunización con la vacuna pentavalente, que debe aplicarse a los dos, cuatro y seis meses de vida. Luego, se recomiendan dos dosis de refuerzo: una a los 18 meses y otra a los cuatro años. Para gestantes, se aplica entre la semana 20 y 36 de embarazo.
¿Qué es la tos ferina?
La tos ferina es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Afecta principalmente a niños pequeños no vacunados o con vacunación incompleta, aunque también puede infectar a adultos.
Se transmite por gotículas al toser o estornudar, y sus síntomas iniciales son similares a los de un resfriado común, pero progresivamente se intensifican en una tos severa y persistente. Sin tratamiento oportuno, puede derivar en complicaciones graves, especialmente en bebés y personas inmunodeprimidas. La vacunación es la principal medida de prevención.