A la mayoría los une el dogma castillista de la Nueva Constitución: más que una consigna, es el hilo que los mantiene cohesionados pese a sus nuevas camisetas.
Veintidós figuras cercanas al expresidente Pedro Castillo, entre exministros, congresistas y aliados políticos, reaparecen en la escena electoral repartidas en cinco partidos y una alianza, buscando un lugar en el nuevo Congreso bicameral o incluso una fórmula presidencial.
Su objetivo común sería: reagruparse, mantener influencia parlamentaria y, si los resultados lo permiten, formar una bancada castillista.
Lealtad castillista
En Podemos Perú (PP), el abogado Raúl Noblecilla, exviceministro de Gobernanza Territorial, postula como segundo vicepresidente y al Senado. Defensor mediático del exmandatario y abogado de Betssy Chávez, mantiene vínculos con grupos de mineros informales de Pataz.
En la misma lista figura Roger Nájar Kokally, excongresista y redactor del plan de gobierno castillista de 2021, hoy accesitario a la tercera vicepresidencia y candidato al Senado. Completa el trío el congresista Edgar Tello Montes, promotor del Bloque Magisterial y partícipe en 2018 del foro del Movadef en Bolivia junto a Castillo.
Pese a haber votado por la vacancia, su lealtad nunca se quebró: en 2024 viajó a Chile con el exabogado Wilfredo Robles para entregar al presidente Gabriel Boric una carta de Pedro Castillo pidiendo apoyo frente a lo que denomina persecución política.
En Juntos por el Perú (JP), aliado con Todo con el Pueblo (TP), Castillo planea tentar el Senado. El candidato presidencial es Roberto Sánchez, exministro y defensor del exmandatario, hoy denunciado constitucionalmente por el golpe de 2022.
Lo acompañan Analí Márquez Huanca (Cusco) y Brígida Curo Bustincio (Puno) como vicepresidentas, ambas impulsoras de la liberación de Castillo. Márquez apoya la minería informal y Curo, exdirigente campesina, defiende su causa en redes. JP mantiene como bandera la nueva Constitución, herencia del discurso castillista.
La alianza Venceremos–Nuevo Perú enfrenta polémica tras la condena por terrorismo de Guillermo Bermejo, su exprecandidato presidencial. Compiten ahora Ronald Atencio Sotomayor, exabogado de Castillo y Bermejo, y Vicente Alanoca Arocutipa, antropólogo de Nuevo Perú (NP).
En su lista al Senado figuran Gahela Cari, defensora de Castillo en foros internacionales, y la congresista Sigrid Bazán, integrante del Bloque Democrático Popular, cuyo partido, Nuevo Perú, también exige su liberación. La vocera Aída García Naranjo busca igualmente un escaño y ha planteado sin éxito una alianza con JP para reforzar el frente castillista.
El nuevo partido Progresemos, de centro y corte animalista, incluye a la congresista Katy Ugarte Mamani, exministra de la Mujer del régimen castillista, quien defendió públicamente al profesor chotano incluso tras su vacancia con el eslogan: “Castillo no es golpista”. Su líder, Paul Jaimes, postula a la Presidencia. Es abogado y exasesor del congresista Óscar Zea (exministro de Desarrollo Agrario de Castillo), aunque marca distancia del castillismo, la presencia de Ugarte revela la penetración del pensamiento castillista en su partido.
¿Quién bancada?
En Somos Perú, el congresista Alex Paredes, exintegrante del Bloque Magisterial (BM), confirmó su candidatura al Senado; Elizabeth Medina, también exintegrante de ese grupo parlamentario, podría acompañarlo.
Ambos votaron por la vacancia, aunque mantienen un discurso moderado hacia Castillo. Paredes sostiene que acatará decisiones “consultadas entre profesores”, cuando se vote la inhabilitación del profesor chotano en el Pleno, lo que sugiere coordinación con antiguos aliados de la Fenatep.
Finalmente, en Perú Libre (PL), el partido de Vladimir Cerrón, figuran seis exfuncionarios y una excolaboradora del régimen golpista: Carlos Palacios Pérez, exministro de Energía y Minas; Wilber Supo Quisocala y Rubén Ramírez Mateo, exministros del Ambiente; Carina Palacios Quincho, exembajadora en Bolivia; Richard Rojas, exembajador en Venezuela; Julián Palacín, expresidente de Indecopi; y Ofelia Ríos, ex tesorera de PL investigada por aportes presuntamente
irregulares.
Aunque actúan bajo siglas distintas —PP, JP, Venceremos, Progresemos, Somos Perú y PL—, su narrativa común reivindica a Pedro Castillo como víctima de persecución y busca reactivar el proyecto político que en 2021 los llevó al poder.
Si llegan al nuevo Congreso, la gran incógnita será si permanecerán fieles a sus partidos o se unirán bajo la sombra del profesor chotano.
¿Sabía qué…?
-Van por votos castillistas. El sur del país, bastión castillista con 5.5 millones de votos, será el campo de disputa para estos cuadros dispersos. La nueva Ley 31988, que restablece la bicameralidad y limita los cambios de bancada, donde solo se podrá renunciar una vez, pondrá a prueba sus lealtades.
-Sin postulaciones. Si avanzan las denuncias constitucionales en el Congreso contra Pedro Castillo y Roberto Sánchez, por el golpe de Estado de 2022, ambos podrían ser inhabilitados y quedarse sin postular.
