
Los antecedentes más cercanos revelan que en las dos últimas elecciones generales, en 2016 y 2021, quien resultó elegido presidente de la República en segunda vuelta, lo logró por una estrecha diferencia de votos de su contendor. En el último proceso, Pedro Castillo se impuso sobre Keiko Fujimori por apenas 44,263 votos.
El nivel de ausentismo fue entonces de un 30% en la primera vuelta y de un 25.4% en la segunda ronda.
Las cifras, sin embargo, son muchísimo más altas si restringimos la evaluación a los peruanos que están habilitados para votar en el exterior y que llegan a 1’252,947. En la primera vuelta de 2021 el ausentismo llegó al 77% y en la segunda al 64%.
El panorama podría variar significativamente en 2026 si se lograra implementar al 100% el voto digital y con ello incentivar la participación de ese importante bolsón electoral que podría inclinar la balanza para uno u otro candidato y hasta eventualmente definir la contienda. Para ello se requiere masificar la entrega del Documento Nacional de Identidad (DNI) electrónico, pero también el trabajo y compromiso de las autoridades responsables.
Cifras desalentadoras
Los números, sin embargo, no son alentadores. De acuerdo a información oficial, del total de peruanos identificados con DNI en el extranjero, apenas 67,141 cuentan con un documento de identidad electrónico; lo que representa aproximadamente el 5.4%. No solo eso. En el consulado de Los Ángeles, ubicado en Korean Town, por ejemplo, el trámite demora nada menos que tres meses Además, no hay opción de solicitar el DNI electrónico, solo se distribuye el DNI azul que a estas alturas ya resulta obsoleto.

¿Cómo revertir esta situación? La directora de Servicios Registrales del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Karim Pardo, en entrevista con Perú21, precisó que la institución ha intensificado sus campañas de difusión a nivel nacional en coordinación con las municipalidades, implementando horarios de atención extendidos y servicios gratuitos para sectores vulnerables en situación de extrema pobreza.
En el extranjero, mientras, se están realizando campañas itinerantes para la tramitación de DNI electrónicos. En estos momentos ya se encuentran en Madrid y mañana se trasladarán a Barcelona, en España. Las próximas visitas, todavía sin fecha, serán a Italia y diversas ciudades norteamericanas como Patterson, Los Ángeles, Nueva York, entre otras. Japón también está en agenda.
¿Hasta cuándo el DNI azul?
Actualmente, explicó la funcionaria, conviven el DNI azul con el electrónico color blanco y el DNI 3.0 presentado días atrás por la jefa del Reniec, Carmen Velarde. No obstante, anunció que la entidad ya ha tomado la decisión de entregar solo este último para lo cual se está afinando la normativa legal necesaria. “Vamos a masificar el DNI electrónico. Será un proceso porque, por ejemplo, este año vencen unos tres millones de DNI color azul que serán reemplazados por el DNI 3.0 y para eso haremos una intensa difusión”, indicó.
Informó también que se viene realizando un trabajo coordinado con la Cancillería para que pueda cambiar su tecnología y contar con los equipos que le permitan acelerar la tramitación de los DNI para los peruanos en el exterior. “Ya desde el año pasado la Cancillería ha venido adquiriendo los equipos y renovando para acelerar el tiempo de inscripción y de entrega; también se están fortaleciendo los servicios virtuales tanto con ellos como los que pueden hacer directamente con nosotros”, agregó Pardo.
SABÍA QUE
Actualmente, se concentra en Lima el mayor número de ciudadanos con DNI electrónico con más de dos millones.
Otras ciudades que tienen este documento en más cantidad son La Libertad, Arequipa, Callao y Cusco.
Las regiones donde se han tramitado menos DNI electrónicos son Madre de Dios, Pasco, Tumbes, Moquegua y Huancavelica.