El Congreso de la República presentó un nuevo proyecto de ley que busca mejorar los beneficios económicos de los trabajadores del sector público. La iniciativa propone aumentar el monto del aguinaldo y del bono por escolaridad hasta el equivalente a una remuneración mínima vital, es decir, S/1.130. Actualmente, ambos beneficios permanecen congelados desde hace más de quince años en S/300 (aguinaldo) y S/400 (escolaridad).
La propuesta, presentada por el congresista Segundo Toribio Montalvo Cubas de Perú Libre, plantea “establecer equidad en la asignación de los aguinaldos y la bonificación por escolaridad”, debido a las marcadas diferencias entre los regímenes laborales del Estado. De aprobarse el proyecto de ley N° 12888, más de 1,5 millones de servidores públicos —entre ellos docentes de educación básica, técnica y superior— se verían beneficiados con este incremento, que implicaría más que triplicar el monto actual del aguinaldo y casi triplicar el de escolaridad.
El documento también propone que los aguinaldos se incluyan en las planillas de pago de julio y diciembre, mientras que la bonificación por escolaridad se otorgue en enero, en ambos casos equivalentes a una remuneración mínima vital vigente. Según el proyecto, salvo una excepción en 2009 —cuando un decreto de urgencia elevó el pago por Fiestas Patrias a S/500 como medida extraordinaria—, los aguinaldos se han mantenido en S/200 hasta 2009 y en S/300 desde 2010 hasta la actualidad. Por su parte, la bonificación por escolaridad se fijó en S/300 hasta 2009 y subió a S/400 en 2010, permaneciendo en ese nivel hasta 2025. Estos montos, advierte la iniciativa, no han sido reajustados pese a que la inflación acumulada entre 2006 y 2025 supera el 60%.
Docentes respaldan alza de aguinaldos, pero exigen equipararlo al sueldo magisterial
El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) saludó el proyecto de ley que plantea equiparar los aguinaldos y la bonificación por escolaridad a una remuneración mínima vital (S/1.130). Sin embargo, consideró que la medida aún está lejos de representar una verdadera revalorización del trabajo docente.
Alfredo Velásquez, dirigente nacional del Sutep, advirtió que se trata de un ajuste simbólico frente al alto costo de vida actual. “Lo ideal es que haya igualdad para todos, que seamos tratados como profesionales, así como las entidades privadas tratan a sus trabajadores”, señaló en diálogo con La República.
Asimismo, hizo un llamado al Congreso a revisar el proyecto y hacerlo más justo para el sector educativo. “Está bien su intención, pero consideramos que no es suficiente. Nuestro pliego de reclamos, como lo hemos insistido al exministro de Educación, es que el monto sea equivalente a una remuneración mensual del docente”, manifestó, en referencia a una remuneración comparable a la primera escala magisterial, que actualmente bordea los S/3.300.
Sutep anuncia paro nacional el 13 de noviembre
El dirigente del Sutep recordó que los docentes del país continúan percibiendo salarios bajos en comparación con otros sectores del Estado. “Hace poco (la expresidenta) Dina Boluarte prácticamente se había duplicado su remuneración a más de 30.000 soles y decía que con 15.000 no le alcanzaba; nosotros que ganamos prácticamente menos de 3.000 soles… una bonificación de 300 soles es realmente irrisorio”, cuestionó.
El gremio también criticó la ausencia de una política integral para mejorar los sueldos y actualizar los beneficios de los auxiliares de educación y de los maestros jubilados. En ese sentido, el Sutep ha convocado un paro nacional para el próximo 13 de noviembre, con el fin de exigir un mayor presupuesto para el sector educativo y la inclusión de las deudas sociales pendientes en la Ley de Presupuesto 2026. Además, solicitó al nuevo ministro de Educación y al presidente de la República, José Jeri, abrir un espacio de diálogo con los gremios y la sociedad civil para revisar los compromisos asumidos por el anterior gobierno.
Mientras tanto, el proyecto de ley que propone elevar los aguinaldos y la bonificación por escolaridad a S/1.130 fue remitido el 20 de octubre a las comisiones de Presupuesto y Cuenta General de la República y de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado para su evaluación.
