
El Congreso de la República ha presentado 28 nuevas iniciativas que buscan la creación de universidades nacionales o la conversión de institutos superiores en casas de estudio. Este alto número de propuestas se suma a la lista expansiva del sector, a pocos días de la promulgación de una ley previa que ya había autorizado la fundación de otras 20 universidades.
El periodo entre julio y setiembre de 2025 ha concentrado esta ola de proyectos, sin tener en cuenta el riesgo de priorizar la expansión masiva sin garantizar los rigurosos estándares de calidad educativa que promueve la Ley Universitaria y fiscaliza la SUNEDU.
De las 28 propuestas, dos ya han adquirido rango de ley. La Ley de Interés Nacional para la creación de la Universidad Nacional de Yurimaguas (Loreto) y Ley de Creación de la Universidad Nacional Autónoma de Acoria (UNAAH) en Huancavelica.
La selva peruana es la zona donde este tipo de proyectos se concentra más, con el departamento de Loreto liderando la lista con al menos 10 iniciativas, incluyendo propuestas para Iquitos, Requena, San Lorenzo, y la Triple Frontera Amazónica. Además, hay hasta tres propuestas diferentes enfocadas únicamente en la provincia de Nauta.
El Congreso ha pasado por alto las observaciones que hizo el Ejecutivo al respecto. Principalmente, la falta de viabilidad financiera, la afectación a la reforma universitaria y la ausencia de un estudio técnico.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Educación (Minedu) emitieron opiniones técnicas desfavorables, señalando que la creación de estas universidades no contaba con el presupuesto ni la planificación necesarios para su funcionamiento.
El Ejecutivo argumentó también que la creación de nuevas instituciones sin un plan claro y presupuesto garantizado podría ir en contra de los avances logrados en la reforma universitaria y de los estándares de calidad establecidos por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).