
Agustín Antonio Paria Valdez es docente de Educación Primaria y este año decidió participar en el Censo Nacional de Población y Vivienda. Además de tener facilidad de palabra, Agustín tiene una particularidad que ayudará bastante en esta actividad censal que se desarrolla en todo el país: habla dos idiomas, castellano y quechua, su lengua natal.
Nació hace 43 años en el centro poblado de Huacho, en el distrito de Quillo, provincia de Yungay. Sus padres hablan quechua y en su comunidad también se mantiene viva esta tradición. Agustín decidió dar un rumbo a su vida y estudió Educación Primaria en Chimbote.
Desde hace 13 años ejerce la docencia en diferentes caseríos de la región, especialmente en aquellos donde predomina el idioma quechua.
No obstante, este año hizo una pausa en su carrera y no dudó en inscribirse cuando escuchó la convocatoria para el Censo Nacional de Población y Vivienda. “Hay muchas comunidades en Quillo y Yungay donde hablan quechua. Es mi lengua materna y podré censar a mi gente, llevarles el mensaje de la importancia del censo”, comentó.
Agustín Paria pertenece a la subsede de Casma y hace unos días partió a los caseríos de Yaután, donde recorrerá los pueblos para recoger la información de cada hogar y garantizar que la voz de estas comunidades también sea escuchada.
El director departamental del INEI, Elí Álvarez Reyes, destacó la participación de censistas bilingües como Agustín, quienes facilitan la comunicación con la población quechua hablante. “Su labor es fundamental para que el censo sea inclusivo y refleje la verdadera diversidad cultural y lingüística del Perú”, señaló.
El Censo Nacional de Población y Vivienda permitirá conocer cuántos somos y cómo vivimos, además de revalorar la riqueza de nuestras lenguas originarias gracias al compromiso de ciudadanos como Agustín Paria, que trabajan por y para sus comunidades. #Ancash#Huaraz