
En lo que va del 2025, la región Áncash reportó 4 accidentes laborales con consecuencia fatal y 183 accidentes de trabajo no mortales, según cifras oficiales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Durante todo el año 2024, se registraron 10 muertes y un total de 1130 accidentes laborales. Es decir, en menos de dos años la cifra oficial es de 14 muertes y más de 1300 accidentes.
La información fue confirmada por Jhon Quineche Miranda, integrante del Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (Corssat) de Áncash, en representación de la Cámara de Comercio y Producción de la Provincia del Santa. Quineche precisó que estas cifras corresponden únicamente a los accidentes reportados formalmente por las empresas, lo cual, advirtió, no ocurre en todos los casos.
“Antes no se registraban. Ahora tenemos estas cifras porque han sido ingresadas al sistema del Ministerio de Trabajo, pero aún hay una fuerte resistencia a reportar los accidentes, especialmente los que no son mortales”, explicó. Agregó que uno de los principales problemas es la ausencia de una cultura preventiva en el ámbito laboral.
El representante de la Cámara de Comercio señaló que es fundamental que las empresas prioricen la seguridad y salud de sus trabajadores, no solo por cumplimiento normativo, sino como una medida esencial para prevenir consecuencias graves.
“Cuando el Corssat ha realizado visitas al interior de Áncash —en municipalidades y centros poblados— hemos comprobado que no existe una cultura de seguridad. Hay accidentes mortales y no mortales que no se reportan, e incluso muchas entidades desconocen el procedimiento para hacerlo”, señaló.
Quineche recordó que el reporte de incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales es obligatorio. No cumplir con esta obligación puede derivar en sanciones impuestas por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil).
Ante esta situación, el consejo viene impulsando la difusión de buenas prácticas laborales y la importancia de reportar oportunamente todos los hechos vinculados con la seguridad ocupacional.
El Corssat, aclaró, no tiene facultades sancionadoras ni realiza fiscalizaciones, ya que su labor es técnica y de asesoramiento. Durante sus visitas, evalúa los sistemas de gestión de seguridad de las empresas y formula recomendaciones con el apoyo de representantes de Sunafil, la Secretaría Técnica de la Dirección Regional de Trabajo y otras entidades integrantes del organismo.
“Detectamos, por ejemplo, que muchas empresas cumplen con formalidades documentales solo para responder un requerimiento de Sunafil. Pero cuando inspeccionamos el lugar, vemos que no hay señalética, ni barandas en las escaleras, ni pisos antideslizantes. Todo está en el papel, pero falta aplicar las medidas en la práctica”, concluyó. (W.C. – RSD Noticias).