
Este nuevo hallazgo se asocia a prácticas, tanto alimenticias como rituales, lo que refuerza la teoría de la domesticación temprana del cuy en la región.

Investigadores del proyecto “Castillo de Huarmey”, en Áncash, hallaron restos óseos de cuyes asociados a contextos ceremoniales y la vida cotidiana de ese sitio arqueológico perteneciente a la cultura Wari, informó el arqueólogo Miłosz Giersz.
Este nuevo hallazgo se asocia a prácticas, tanto alimenticias como rituales, lo que refuerza la teoría de la domesticación temprana del cuy en la región y su valor simbólico en las sociedades precolombinas, según explicó el investigador.
«Las investigaciones sugieren que el cuy no solo fue criado como fuente de alimento, sino que también cumplió un rol en ceremonias vinculadas a la cosmovisión andina», indicó Miłosz Giersz, quien lidera dicho proyecto.
También precisó que los restos óseos de cuy fueron recuperados durante las excavaciones arqueológicas realizadas desde el 2010 por el equipo del Proyecto Castillo de Huarmey, en distintos sectores del complejo funerario.
«Su análisis sistemático ha sido posible gracias a la investigación de la zooarqueóloga del proyecto, Weronika Tomczyk, quien publicó los primeros resultados en su disertación doctoral. Esta nueva mirada a los restos de cuy fue impulsada en parte por el creciente interés local en el patrimonio cultural alimentario de la región, lo que demuestra cómo la arqueología puede dialogar con los procesos contemporáneos de revalorización cultural», subrayó.
El especialista indicó que si bien los huesos de cuy descubiertos provienen de depósitos asociados al uso tardío del mausoleo y a áreas de actividades domésticas o de descarte posteriores al cierre de la cámara funeraria principal, aún no se cuenta con dataciones directas para estos especímenes, «el contexto sugiere que pertenecen a un periodo entre los siglos IX y X d.C., dentro de la ocupación Wari del sitio», apuntó. (V.Z. – RSD Noticias).