
Utiliza argumentos que se contradicen con la realidad
Alega que se necesita reactivar economía de trabajadores cuando empleo formal crece sostenidamente.
José Luna Gálvez hace campaña presidencial en el Congreso, legislando con mentiras en contra de los afiliados del sistema privado de pensiones.
Ayer el congresista afirmó que acudió a la Comisión de Economía, Banca y Finanzas para que se le dé prioridad a un nuevo retiro de los fondos de AFP por cuatro UIT (S/21,400) “porque es un pedido y un reclamo”. Incluso dijo que el presidente de la referida comisión parlamentaria, Víctor Flores, ha tomado en cuenta el proyecto.
“He venido para que se priorice en la primera sesión, que empecemos a debatir el dictamen de aprobación de las 4 UIT, sin que afecte de ninguna manera a los trabajadores”, comentó.
No obstante, todos los argumentos de Luna para justificar un nuevo retiro no solo son falsos, sino que afectaría a los trabajadores.
Las mentiras
El proceso de votación legislativa refleja la esencia de la democracia. Esto es importante a considerar, porque fue el consenso de congresistas que aprobó la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano en septiembre del año pasado. Y esta norma señala que se pierde el beneficio de una pensión mínima si el afiliado realiza retiros de su cuenta individual de capitalización a partir de su vigencia. Con lo cual, pretender un nuevo retiro no solo pasa por alto la decisión de la mayoría, sino que afectaría a los que supuestamente se quiere beneficiar.
Asimismo, la iniciativa de Luna precisa que es “una medida excepcional en tanto se regula una situación extraordinaria de urgencia económica y social” de las personas. Sin embargo, la realidad dista de las motivaciones de la propuesta: el empleo formal viene creciendo de forma consecutiva en los últimos 15 meses, según el BCR. En junio aumentó 4.7%.
Asimismo, la masa salarial, que constituye el valor total de los ingresos obtenidos por los trabajadores formales, ha crecido 8.7% en junio, experimentando también 15 meses consecutivos de mejora. Una tendencia igual de favorable ocurre con la economía. A junio, el PBI trimestral creció 2.9% y viene creciendo, en promedio, 3% por sexto trimestre consecutivo.
Por otro lado, la iniciativa también justifica su aprobación en el hecho de que las micro y pequeñas empresas (mypes), que según Luna absorben el 99.5% del empleo formal, “agudizan su fragilidad”, debido a que sus operaciones de arrendamiento financiero y lease-back alcanzan un nivel de morosidad de 83.13%, a marzo de 2025, en el sistema financiero. Pero nuevamente miente.
En primer lugar, según el INEI, las empresas de 1 a 10 trabajadores absorben el 28% del empleo formal, no el 99.5%. En segundo lugar, las operaciones de arrendamiento financiero y lease-back que cita Luna pertenecen únicamente al segmento microempresa de la banca y solo representan el 0.05% de esta cartera, con lo cual, una morosidad incluso del 100% en estas operaciones sería muy poco significativa.
Así, podríamos llenar el periódico con todas las mentiras de los argumentos.