

El Comercio accedió en exclusiva al índice 2024 de eficiencia en inversión pública universitaria elaborado por Videnza. De las 48 universidades analizadas, solo una logró una calificación sobresaliente.
El informe revela que 40 instituciones presentan proyectos con más de un año de retraso y sobrecostos superiores al 25%. Además, se detectaron 440 proyectos paralizados, algunos sin avance desde el 2019.
En exclusiva, el estudio Videnza presentó a El Comercio los resultados del Índice Universitario de Eficiencia en la Inversión Pública al cierre del 2024. Este índice evalúa la capacidad de gestión de las universidades públicas del país a través de ocho indicadores que abarcan todo el ciclo de inversión: desde la programación y formulación hasta la ejecución y liquidación de los proyectos de inversión.
Actualmente, el Perú cuenta con 53 universidades públicas distribuidas a lo largo del territorio nacional. En conjunto, estas instituciones concentran un presupuesto total que supera los S/ 7.450 millones. Para dimensionar esta cifra: es mayor al presupuesto completo de todos los gobiernos locales de cualquier región del país, con la única excepción de Lima Metropolitana. Sin embargo, más allá de los montos asignados, la realidad de muchas de estas casas de estudio refleja una urgente necesidad de mejorar la calidad y eficiencia del servicio educativo que brindan.
El estudio de Videnza analizó a 48 de las 53 universidades públicas. Cinco instituciones quedaron fuera del análisis debido a la falta de información suficiente. Entre las evaluadas, se encontró que 35 universidades lograron ejecutar más del 70% de sus recursos, lo cual en apariencia podría interpretarse como una señal positiva. Sin embargo, un análisis más profundo revela múltiples deficiencias en la planificación, ejecución y cierre de sus proyectos de inversión.
Principales hallazgos del informe
Los ocho indicadores considerados fueron: sobrecarga de proyectos, proyectos bajo administración directa, sobrecosto respecto al monto viable, retraso de proyectos, proyectos detenidos, avance en la ejecución, liquidación de proyectos y atomización de proyectos. Estos factores permiten evaluar la eficiencia de cada universidad desde distintos ángulos del proceso de inversión pública.
Al cierre del 2024, la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma (Junín) fue calificada como la más eficiente del país. Obtuvo resultados destacables en la liquidación de proyectos (100%) y presentó niveles muy bajos de proyectos bajo administración directa y proyectos detenidos (ambos por debajo del 1%). Esto cobra aún más relevancia al considerar que esta universidad es la segunda con mayor presupuesto por estudiante a nivel nacional, con S/ 69.093 por alumno.
Otras universidades con buen desempeño fueron la Universidad Nacional de Cañete y la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Estas también obtuvieron buenos resultados en los indicadores mencionados, aunque registraron debilidades en otros aspectos importantes. Por ejemplo, ambas mostraron un alto nivel de sobrecosto en relación con el monto viable, con promedios superiores al 100%, lo cual significa que sus proyectos terminaron costando más del doble de lo previsto inicialmente.
En el extremo opuesto, las universidades con los peores puntajes fueron la Universidad Nacional de Tumbes, la Universidad Nacional de Moquegua, la Universidad Nacional del Altiplano, la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica y la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Estas quedaron en los últimos cinco lugares.
Puesto en el ranking Universidad Departamento Puntaje (del 1 al 10)
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA ALTOANDINA DE TARMA Junín 8.87
2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE Lima 7.82
3 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Tacna 7.57
4 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Lima 7.49
5 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Lima 7.22
6 UNIVERSIDAD NACIONAL CIRO ALEGRÍA La Libertad 7.21
7 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – UNMSM Lima 7.20
8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA Piura 7.01
9 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU Junín 7.01
10 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS Loreto 6.95
11 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Áncash 6.95
12 UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA Lima 6.84
13 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN San Martín 6.47
14 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA Loreto 6.44
15 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA Huánuco 6.42
16 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE TAYACAJA DANIEL HERNANDEZ MORILLO Huancavelica 6.39
17 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO Cusco 6.31
18 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS Apurímac 6.14
19 UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC Apurímac 6.07
20 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA Arequipa 5.98
21 UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS Madre de Dios 5.95
22 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA – LA MOLINA Lima 5.84
23 UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS Amazonas 5.72
24 UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR- UNTELS Lima 5.71
25 UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL JUAN SANTOS ATAHUALPA Junín 5.67
26 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Lambayeque 5.64
27 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Piura 5.63
28 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA Cajamarca 5.61
29 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Ayacucho 5.52
30 UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN Huánuco 5.45
31 UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE QUILLABAMBA Cusco 5.40
32 UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL FABIOLA SALAZAR LEGUIA DE BAGUA Amazonas 5.36
33 UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA Ucayali 5.33
34 UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO Áncash 5.27
35 UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALOMÍA ROBLES Huánuco 5.18
36 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA Puno 5.13
37 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO La Libertad 5.06
38 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE Lima 5.05
39 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Cajamarca 5.00
40 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Huancavelica 4.89
41 UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI Ucayali 4.84
42 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA – UNI Lima 4.53
43 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Callao 4.22
44 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES Tumbes 4.12
45 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA Moquegua 3.76
46 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Puno 3.70
47 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA Ica 3.37
48 UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION Pasco 2.97
Sobrecarga, retrasos y sobrecostos
Uno de los hallazgos más preocupantes tiene que ver con la sobrecarga de proyectos. Según explicó a El Comercio Juan José Collantes Antezana, analista de datos del estudio Videnza, hay universidades que no toman en cuenta su verdadera capacidad presupuestal al momento de formular sus iniciativas. “Diecinueve universidades presentaron proyectos que no tuvieron ninguna ejecución durante todo el 2024. Estas iniciativas representan montos que igualan o incluso superan su Programa Multianual de Inversiones (PMI) para el periodo 2024-2027”, señaló. Este problema es especialmente crítico en las universidades ubicadas en la selva, donde se concentran las cuatro peores instituciones en este indicador.
El informe también revela que en 40 universidades los proyectos en ejecución sufrieron retrasos superiores a un año respecto a la fecha de finalización programada. Además, estos proyectos evidencian sobrecostos que superan el 25% del presupuesto originalmente aprobado. Algunos casos extremos incluyen:
La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, con un sobrecosto del 40% y un retraso acumulado de 593 días.
La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, con un sobrecosto del 57% y 731 días de demora.
La Universidad Nacional Agraria La Molina, que reporta un sobrecosto del 146% y un retraso de 1.041 días, es decir, casi tres años.
Otro dato alarmante es la cantidad de proyectos detenidos. El estudio identificó 440 proyectos que no registraron ningún devengado en los últimos seis meses, lo cual indica una paralización total. De estos, 102 proyectos llevan sin movimiento desde 2019. Entre los casos más graves se encuentran tres proyectos de gran envergadura destinados al mejoramiento de la formación académica de pregrado: dos de ellos en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y uno en la Universidad Nacional de San Martín.
Caídas en el ranking y preocupaciones futuras
El estudio también detectó retrocesos importantes en el ranking en comparación con el cierre del 2023. El caso más llamativo es el de la Universidad Nacional del Callao, que cayó 29 posiciones (del puesto 14 al 43). Esta drástica baja se debe principalmente a su caída en el indicador de Avance en ejecución, que pasó de 100% a solo 20%, y en el de Atomización de proyectos, que creció de menos del 3% a casi 12%.
Esta atomización indica una dispersión excesiva del presupuesto en múltiples proyectos menores, lo que resta impacto a cada inversión.
Otras universidades con caídas significativas son la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba, que descendió 26 posiciones, y la Universidad Nacional de Juliaca, que retrocedió 24 puestos. Ambas mostraron deterioro en casi todos los indicadores, salvo en los de Liquidación de proyectos y Atomización de proyectos.
“El Índice Universitario demuestra que, aunque muchas universidades logran ejecutar gran parte de sus recursos asignados, estos se diluyen en ineficiencias que impiden un verdadero impacto en la calidad educativa”, señaló Cristián Segovia Ferreira, analista senior del estudio Videnza. Según explicó, estas deficiencias afectan directamente a más de 350.000 estudiantes que actualmente cursan estudios en las universidades públicas del país.
El contexto se vuelve aún más preocupante al revisar la situación legislativa. Actualmente hay 115 proyectos de ley relacionados con la creación de nuevas universidades públicas. De estos, cuatro ya fueron aprobados y publicados en el diario oficial El Peruano, uno está en agenda del Pleno del Congreso, y otros 42 se encuentran en proceso de avance. “De no corregirse las ineficiencias actuales, abrir nuevas universidades solo significará más recursos desperdiciados”, advirtió Segovia.
Finalmente, el especialista remarcó que los resultados del 2024 revelan retrocesos importantes frente al año anterior. “Hemos visto universidades que en 2023 lograron liquidar varios proyectos, lo cual indicaba un buen cierre, pero que en 2024 prácticamente no han liquidado ninguno. Esto demuestra que no hay una consistencia ni continuidad en la gestión. Es fundamental analizar en profundidad estos datos para evitar repetir los mismos errores año tras año”, concluyó.
Este diario se contactó con las universidades que ocupan los últimos cinco lugares del ranking: la Universidad Nacional de Tumbes, la Universidad Nacional de Moquegua, la Universidad Nacional del Altiplano, la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica y la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Sin embargo, hasta el cierre de este informe, no se recibió respuesta.