
Mineros informales vinculados a APP, Somos Perú y otros partidos concentran poder económico y político en una de las zonas más conflictivas de La Libertad.

Un reciente informe de Cuarto Poder reveló cómo la minería informal y la actividad política están más entrelazadas que nunca, especialmente en Pataz.
Del total de168 mineros informales con REINFO vigente identificados por el dominical, la mayoría se concentra en Alianza para el Progreso (APP) con el 26.7%, seguido por Un Camino Diferente (12.5%) y el movimiento regional Bicentenario La Libertad (11.3%). También figuran Somos Perú (8.9%) y Podemos Perú (7.7%). El 32.7% restante corresponde a otros partidos menores.
Este vínculo entre minería informal y política no se queda en cifras. Varios afiliados tienen pasado —y presente— en gestiones públicas o aspiraciones de poder local. Un ejemplo es Octavio Rabanal Bautista, exasesor del exgobernador de La Libertad y actual secretario general de APP, Luis Valdez.
Durante su gestión como asesor, Rabanal no solo estuvo presente en cónclaves clave y reuniones de gobierno, sino que también solicitó una concesión minera en Tayabamba, Pataz, el 5 de noviembre de 2018, mientras aún era funcionario público. Solo cuatro meses después, en marzo de 2019, obtuvo el título de la concesión “Florcita de Urpay II”.
Entre los mineros afiliados a APP, destaca también Justo Antenor Villalobos Inga, cuya flota de volquetes fue registrada transportando mineral —por un valor estimado de 3.8 millones de dólares en oro— entre enero y agosto de 2024. Según el informe, solo en ese periodo realizó 32 viajes.
Villalobos también aparece en el registro de visitas a la Gerencia Regional de Energía y Minas de La Libertad, con cinco reuniones personales en tan solo tres meses. Otro caso similar es el de Exiquiel Zaldaña, exregidor y también afiliado a APP, quien registra siete visitas personales a la misma entidad supervisora de la minería regional.
El informe también menciona a José Carlos La Rosa Toro Gómez, tres veces alcalde distrital de Pataz, ahora precandidato de Somos Perú y con REINFO vigente.
Por su parte, el partido Un Camino Diferente, liderado por el polémico exalcalde de Trujillo Arturo Fernández Bazán, se ubica como la segunda agrupación con más mineros afiliados en la zona.
El movimiento regional Bicentenario La Libertad, inscrito en marzo de 2023, ocupa la tercera posición, aunque aún no presenta candidatos definidos.
El REINFO representa deudas millonarias
El REINFO, mecanismo creado para formalizar la minería artesanal, también ha servido —según el informe— como escudo para que actores mineros con deudas pendientes con el Estado sigan operando sin mayor consecuencia.
Solo tres empresas acumulan más del 50% de los casi 10 millones de soles en deuda coactiva: Aquafauna Perú S.A.C.: S/ 3,832,430; Villalobos Salirrosas: S/ 2,506,270; e Inversiones Isabel Lubra E.I.R.L.: S/ 1,261,717.
A pesar de las promesas del gobierno de que el REINFO terminará en 2026, expertos se muestran escépticos. “Es ingenuo creer que se llegue a la formalización total para esa fecha. El Congreso, si quiere, lo vuelve a extender”, advirtió Helmut Olivera, director de la Clínica Ambiental de la Científica del Sur.