
CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v80), quality = 75?
«Votaremos por cinco elecciones en simultáneo: plancha presidencial, diputados por circunscripción, senadores por circunscripción, senadores nacional y Parlamento Andino».

En 11 meses iremos a las urnas. Esta elección tiene 5 características singulares.
1.- Votaremos por cinco elecciones en simultáneo: plancha presidencial, diputados por circunscripción, senadores por circunscripción, senadores nacional y Parlamento Andino.
2.- Tendremos que elegir entre 43 partidos inscritos hábiles. Sin alianzas, podríamos tener el doble de partidos en contienda en relación con 2021.
4.- La ciudadanía irá a las urnas con sentimientos negativos. La aprobación del Congreso y Gobierno está en su punto más bajo histórico en tres décadas. Tenemos la más baja satisfacción con la democracia y partidos políticos de la región.
5.- Vivimos uno de los periodos políticos más inestables de nuestra vida republicana. En la década 2016-2026, nos habrán gobernado siete presidentes, solo comparable con el periodo 1879-1890 de la guerra con Chile y la reconstrucción.
Según chatGPT, estos son los siete riesgos políticos para 2026.
1.- Fragmentación extrema del Congreso. El alto riesgo de dispersión del voto podría generar un Congreso ingobernable, donde ningún bloque tenga mayoría clara, dificultando la aprobación de leyes y el control político responsable.
2.- Elección de autoridades con baja legitimidad. La alta probabilidad de una segunda vuelta presidencial entre candidatos impopulares podría derivar en una elección “por descarte”, con alta abstención o voto nulo. Se puede replicar el ciclo de vacancias, conflictos y crisis sucesivas.
3.- Ascenso de populismo y candidaturas antisistema. En un contexto de frustración social, hay riesgo de que se impongan candidatos populistas, autoritarios o con discursos polarizantes, que prometan soluciones rápidas sin sustento técnico.
4.- Deslegitimación de las instituciones electorales. Si el proceso electoral es percibido como fraudulento, manipulado o ineficaz, la credibilidad electoral podría verse gravemente afectada
5.- Estallidos sociales postelectorales. Si los resultados no son aceptados, es probable que haya protestas masivas, bloqueos y episodios de violencia.
6.- Infiltración de dinero ilícito. El debilitamiento de los controles institucionales y la necesidad de financiar campañas podría facilitar el ingreso de dinero de la minería ilegal, narcotráfico o corrupción
7.- Desinformación y polarización digital. El crecimiento de redes sociales como fuente principal de información favorece la difusión de noticias falsas, teorías conspirativas y campañas de odio.
Falta muy poco. Cada institución privada, partido político y ciudadano(a), debe pensar cómo contribuir a mitigar estos riesgos.
Peru21