
Dictamen del Parlamento duplica las utilidades que distribuyen las empresas del sector eléctrico, lo que perjudica a millones de usuarios.
El Congreso está a punto de aprobar otro proyecto que le daría la espalda al país y que podría perjudicar el bolsillo de millones de peruanos. Y es que está pendiente de segunda votación en el Pleno del Parlamento el dictamen que duplica las utilidades que reparten a los trabajadores las empresas del sector eléctrico.
Aunque esto parece una buena noticia para los aproximadamente siete mil trabajadores que forman parte de este sector, lo cierto es que este incremento lo terminarían pagando todos los usuarios del servicio eléctrico y, principalmente, aquellos que se encuentran en zonas alejadas donde la energía llega por horas.
Pero antes de conocer por qué la iniciativa legislativa puede ser un dolor de cabeza para los usuarios, primero conozcamos algunas cifras que demuestran que no es necesario este cambio. Entre los años 2013 y 2022, las 16 empresas eléctricas del Estado han repartido más de S/865 millones en utilidades a sus trabajadores.
De esta manera, una persona que labora como analista de mediciones en una de estas compañías, en 2023 recibió 55 remuneraciones, con lo cual, si en promedio cobró S/6,921 al mes, más las utilidades alcanzó los S/381,772 en un año.
IMPACTO NEGATIVO
¿Cómo es que esta medida impactará en los peruanos? El exviceministro de Energía Arturo Vásquez manifestó que los sobrecostos laborales pueden generar un incremento de electricidad de 4%. De esta manera, si hoy un peruano paga S/100 mensuales por consumo eléctrico, ahora tendría que desembolsar S/104.
“El problema de esta propuesta, que suena como un tema de justicia social, es que beneficia a pocos trabajadores, pero perjudica a millones de peruanos. El Estado puede terminar perdiendo S/1,300 millones en 10 años”, añadió.
A esto se suma que las empresas estatales que operan en el interior del país tendrán menos recursos para realizar inversiones en líneas de transmisión o de infraestructura que permita que el servicio llegue a más personas y sin cortes. “Será difícil cerrar las brechas para las familias más vulnerables”, añadió.
Por su parte, el laboralista Jorge Toyama explicó que hoy un trabajador del sector eléctrico es el mejor pagado en el Perú después de uno de minería.
Además, expresó su preocupación porque el dictamen también modifica cómo se calcula el pago de las utilidades. La norma, actualmente, refiere que el 50% será distribuido en función de los días laborados por cada persona en la empresa, mientras que el otro 50% se distribuirá en proporción a las remuneraciones de cada trabajador. En el caso de esto último, también se toma en cuenta el desempeño obtenido por cada uno. La propuesta parlamentaria señala ahora que el porcentaje será 75% para el primero y 25% para el segundo.
“Con esta iniciativa, los que tienen menos desempeño serán los que más se beneficien. Esto aplica a todos los trabajadores de los sectores público y privado, más allá del sector al que pertenecen”, añadió.