
Exactamente dentro de 357 días, el 12 de abril de 2026, más de 27 millones de peruanos acudirán a las urnas para elegir a quien regirá los destinos del país en el periodo 2026-2031. Habiéndose cerrado ya el plazo para la inscripción de partidos políticos, son 43 las agrupaciones habilitadas para participar en la contienda, pero muchas menos —apenas ocho— las que figuran con porcentajes que van entre el 2% y el 9% de respaldo popular, según la última encuesta nacional de Ipsos para Perú21. Los resultados grafican, además, quiénes lideran las preferencias ciudadanas, aunque todavía, como siempre en el Perú, nada está dicho.
Hace tres meses, los aún no oficializados candidatos a la Presidencia, Keiko Fujimori, Rafael López Aliaga y Carlos Álvarez, asomaban en los tres primeros lugares de los presidenciales con mayores probabilidades. En ese entonces, la encuesta de Ipsos sobre intención de voto los ubicó en ese mismo orden.
Hoy, a mediados de abril, se mantienen encabezando la relación, pero mientras la lideresa de Fuerza Popular ha bajado un punto —de 12% a 11%—, el alcalde de Lima y el aspirante de País para Todos han subido de un 4% en enero a un 6% este mes.

Esta gráfica, sin embargo, no se repite cuando el estudio —de cobertura nacional y realizado entre 1,206 personas mayores de 18 años— identifica las preferencias ciudadanas específicamente con respecto a los partidos. En ese caso, solo Fuerza Popular conserva el primer lugar, seguido de Acción Popular y Perú Libre, quizás estas últimas agrupaciones por constituirse en marcas ya reconocidas por la población, aun cuando en el primer caso no hay postulante presidencial definido y en el segundo la apuesta dirigencial es por Vladimir Cerrón, quien cumple hoy 562 días prófugo de la justicia.


Estas cifras explicarían por qué en solo tres meses, de enero a abril, de acuerdo con Ipsos, el porcentaje de la población que votaría por “un líder fuerte, dispuesto a actuar con mano dura para poner orden” se ha elevado del 39% al 46%, mientras que el de aquellos que se inclinan por un líder “que promueva la economía de mercado y el desarrollo económico” ha bajado de un 23% a un 20%.

Rechazo total
Entretanto, pese a ser este un año preelectoral, y a las nefastas experiencias gubernamentales de los últimos tiempos, la ciudadanía sigue sin mostrar interés en informarse sobre la política peruana. De acuerdo con el estudio, un 60% revela estar “poco informado” sobre el tema; y un 17%, “nada informado”, lo que arroja que el 77%, más de las tres cuartas partes de los electores, si los comicios generales fueran mañana, iría a las urnas sin los elementos de valor necesarios para elegir a sus nuevas autoridades.

No obstante, lo que sí tienen claro es su rechazo al radicalismo. Un 52% manifestó que “definitivamente” no votaría por Antauro Humala, el asesino de cuatro policías durante el ‘Andahuaylazo’, si este se postulara al Senado; otro 44% sostiene lo mismo en el caso del golpista y hoy inquilino del penal de Barbadillo, Pedro Castillo.

Así pinta el escenario a poco menos de un año de las justas electorales, lo que refuerza la premisa de Perú21 para este proceso 2026: “Pienso, luego voto”.




OPINA
ALVARO HENZLER
Presidente de la Asociación Civil Transparencia
«Estamos a un año de las elecciones generales; una oportunidad para ejercer con consciencia nuestro voto y, ojalá, cambiarle la trayectoria al país hacia la democracia y el desarrollo. Ipsos publica esta encuesta, la cual nos deja algunas ideas que refuerzan que la próxima elección será compleja y riesgosa.
Uno, será la elección con el récord histórico de partidos políticos en contienda: 43, más del doble que en 2021. Entre 1980 y 2021 hemos tenido entre 10 y 20 partidos. La atomización partidaria traerá graves problemas para lograr un voto informado y un proceso ordenado.
Dos, existe un profundo descrédito político por parte de la ciudadanía. La popularidad actual del Gobierno y del Congreso está en su más bajo histórico en 40 años, y la satisfacción de la ciudadanía con la democracia y los partidos políticos es la peor de América Latina. En esta encuesta, solo dos partidos y tres posibles candidaturas tienen más del 5% de apoyo. Los dos ganadores que deberían pasar a segunda vuelta son el señor Blanco/Viciado y la señora No Precisa. En la encuesta símil de abril de 2020, dos candidaturas superaban el 15% de apoyo. Hoy, ninguna.
Tres, el resultado final de la contienda podría perpetuar la poca gobernabilidad del país y escasa representatividad en el poder. Si el resultado de esta encuesta fuese similar al resultado final, más del 80% de peruanos no hubiésemos votado en primera vuelta por la candidatura que gane la presidencia y solo 3 partidos integrarían el Congreso.
Cuatro, existe campo para candidaturas radicales antidemocráticas. En dos años, se ha duplicado el deseo ciudadano de un perfil presidencial con “mano dura” y ha caído drásticamente el apoyo a alguien “concertador”.
La combinación de estos cuatro factores puede ser devastadora para nuestra democracia. Como ciudadanos, deben exigirles a quienes aspiran a representarnos un firme compromiso con la escucha y conexión ciudadana, con las concertaciones éticas para lograr gobernabilidad y con el ejercicio democrático sensato con resultados.