
emergencia por 180 días a la Policía Nacional del Perú. La norma se encuentra recaída en los proyectos de ley 07567/2023-CR, 10044/2024-CR, y otras iniciativas. Además, fue exonerada de segunda votación.
El objetivo de esta ley es establecer medidas para combatir la criminalidad y garantizar la seguridad ciudadana. Para ello se contempla diversas acciones. Sin embargo, la más importante es que se ordena la reforma de la PNP y del Ministerio del Interior.
Para esta tarea la Secretaria General del Ministerio del Interior, en coordinación con la Secretaría Ejecutiva de la PNP, deberá realizar una «evaluación del estado situacional del sector Interior», en un plazo de 90 días hábiles a partir del día en el que entre en vigencia la ley.
Luego de ese periodo, la norma indica que estas instituciones deberán emitir una «propuesta de restructuración del Ministerio del Interior y de la PNP».
Otras medidas
La ley le otorga un amplio margen de acción al Ministerio del Interior para actuar mientras dure la declaratoria de emergencia. En ese sentido, se exonera a la dicha cartera de diversas restricciones contempladas en en la Ley de Presupuesto Público 2025, como hacer modificaciones presupuestarias.
Luego de ese periodo, la norma indica que estas instituciones deberán emitir una «propuesta de restructuración del Ministerio del Interior y de la PNP».
Otras medidas
La ley le otorga un amplio margen de acción al Ministerio del Interior para actuar mientras dure la declaratoria de emergencia. En ese sentido, se exonera a la dicha cartera de diversas restricciones contempladas en en la Ley de Presupuesto Público 2025, como hacer modificaciones presupuestarias.
Menu Hamburger
Menu Secciones principal
Menú de cuenta de usuario

PUBLICIDAD
DEBERÁ REFORMARSE LA PNP Y EL MINISTERIO DEL INTERIOR
¿Qué dice la Ley que declara en emergencia por 180 días a la Policía Nacional?
Congreso aprobó norma que le otorga amplias facultades administrativas al Ministerio del Interior para luchar contra la criminalidad.
Imagen

Norma aprobada por el Congreso ordena que se reforme la PNP y el Ministerio del Interior. (Foto: Andina)
Fecha Actualización
11/04/2025 – 11:57
El Congreso aprobó con 91 votos a favor declarar en emergencia por 180 días a la Policía Nacional del Perú. La norma se encuentra recaída en los proyectos de ley 07567/2023-CR, 10044/2024-CR, y otras iniciativas. Además, fue exonerada de segunda votación.
PUBLICIDAD

Vie, 11/04/2025 – 10:56
Dina Boluarte: «La seguridad del país no puede ni debe ser materia de arreglos bajo la mesa”
El gobierno se encuentra reorganizando el sistema penitenciario, con el traslado de internos de alta peligrosidad al penal de Challapalca, con operativos inopinados y endureciendo las condiciones carcelarias, afirmó la presidenta.
Ad

El objetivo de esta ley es establecer medidas para combatir la criminalidad y garantizar la seguridad ciudadana. Para ello se contempla diversas acciones. Sin embargo, la más importante es que se ordena la reforma de la PNP y del Ministerio del Interior.
Para esta tarea la Secretaria General del Ministerio del Interior, en coordinación con la Secretaría Ejecutiva de la PNP, deberá realizar una «evaluación del estado situacional del sector Interior», en un plazo de 90 días hábiles a partir del día en el que entre en vigencia la ley.
Luego de ese periodo, la norma indica que estas instituciones deberán emitir una «propuesta de restructuración del Ministerio del Interior y de la PNP».
Otras medidas
La ley le otorga un amplio margen de acción al Ministerio del Interior para actuar mientras dure la declaratoria de emergencia. En ese sentido, se exonera a la dicha cartera de diversas restricciones contempladas en en la Ley de Presupuesto Público 2025, como hacer modificaciones presupuestarias.
PUBLICIDAD
Exonerado del gran parte del artículo 9
Se exonera al Mininter de cumplir con el artículo 9, numerales 9.5, 9.6, 9.8 y 9.10. Esto significa que, la cartera del Interior podrá reasignar recursos presupuestarios destinados a la partida de “Combustibles, Carburantes, Lubricantes y afines” el fin de habilitar a otras partidas, genéricas o específicas del gasto de sus presupuestos institucionales.
Asimismo, esta institución también podrá hacer modificaciones presupuestarias durante el primer semestre del Año Fiscal 2025 a las partidas de Gasto «Repuesto y accesorios», «Suministros para mantenimiento y reparación» y «Servicio de mantenimiento», con el fin de habilitar otras partidas.
El Ministerio del Interior también podrá realizar modificaciones presupuestarias en partidas como suministros médicos, impuestos y transferencias a organismos internacionales de salud, sin las limitaciones establecidas en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2025 y el Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público.
La cartera de Julio Díaz Zulueta estará permitida de realizar modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático, anulando créditos presupuestarios de la ““Actividad: 5006144 Atención de Actividades de Emergencia” sin las restricciones habituales. Esto incluye la posibilidad de redirigir recursos hacia otras unidades ejecutoras o actividades.
De igual manera, también podrá destinar recursos a proyectos de inversión, programas inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición (IOARR) y obras bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, sin que cuenten con la documentación requerida, como expediente técnico.
Exonerado del numeral a del artículo 33
La ley también exonera al Ministerio del Interior del artículo a) del artículo 33 de la Ley de Presupuesto Fiscal 2025.
Esta disposición permite únicamente habilitar recursos si los programas presupuestales han alcanzado las metas de los indicadores de producción física de producto. Estos créditos deben ser reasignados dentro del mismo programa o entre otros programas presupuestales del pliego. Sin embargo, la exoneración permite al Mininter realizar modificaciones sin estar sujeto a estas restricciones.
La norma exoneró al Ministerio del Interior de cumplir con parte del artículo 48.1 del Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público, el cual contiene restricciones aplicables a las modificaciones presupuestarias en el nivel funcional y programático.
Estas limitaciones incluían la obligación de alcanzar metas programadas para poder habilitar recursos, restricciones en la reasignación de créditos presupuestarios y la necesidad de informes favorables para modificaciones excepcionales. Asimismo, las reglas establecían límites específicos para inversiones y acciones comunes dentro y entre programas presupuestales. La exoneración otorga mayor flexibilidad al Ministerio en la gestión de su presupuesto durante la ejecución fiscal.
«Las modificaciones presupuestarias que se efectúen en el marco de lo dispuesto en el presente artículo solo se orientan al Programa Presupuestal 0030 “Reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana», indica la ley aprobada por el Congreso.
Pagos para policías
La ley aprobada establece que los policías que voluntariamente realicen patrullajes, ya sean a pie o en vehículos, recibirán un pago especial. Para implementar este beneficio, el Ministerio del Interior ha sido exonerado de cumplir el artículo 6 de la Ley de Presupuesto 2025 y no está obligado a seguir las normas que prohíben aumentos o ajustes en sueldos, bonificaciones, beneficios y otros conceptos económicos en las entidades gubernamentales. Esto facilita la entrega del incentivo económico al personal policial.
Esta exoneración le otorga flexibilidad para realizar ajustes en estos conceptos, independientemente de las restricciones legales que rigen para otras instituciones públicas. Además, se excluye de los límites relacionados con arbitrajes laborales y aumentos dentro de las escalas remunerativas.
Gores podrán hacer transferencias al Mininter
La norma estipula que los gobiernos regionales y locales podrán hacer transferencias al Ministerio del interior, siempre y cuando sea para «financiar productos, actividades y proyectos previstos en el Programa Presupuestal 0030 “Reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana”.
«La transferencia debe ser aprobada mediante suscripción de convenio y acuerdo de concejo municipal en los gobiernos locales y acuerdo de consejo regional en los gobiernos regionales, los cuales se publican en el Diario Oficial El Peruano», indica.
Fiscalización
Estas flexibilizaciones autorizadas al Ministerio del Interior deberán ser supervisadas por la Contraloría General de la República, la cual podrá «realizar el control concurrente correspondiente a las adquisiciones que realice el Ministerio del Interior, los gobiernos regionales y los gobiernos locales en el marco de lo dispuesto por la presente ley».