
Obra del colegio Micelino Sandoval de Caraz podría paralizarse
La construcción de la nueva infraestructura del colegio emblemático Micelino Sandoval Torres de Caraz se encuentra en una situación crítica. Trabajadores denuncian que el Consorcio Micelino, encargado de la ejecución del proyecto, adeuda más de dos meses de salarios a más de cien obreros de construcción y personal técnico, sumado a condiciones laborales que rozan la explotación.
Según los testimonios recogidos, el consorcio continúa operando a pesar de incumplir reiteradamente sus compromisos laborales, generando un clima de incertidumbre e indignación entre los trabajadores, quienes no descartan iniciar una paralización total de actividades. “Nos tratan como esclavos. No nos pagan, no nos escuchan, y nadie del Gobierno Regional se pronuncia”, expresaron desde el andamio.
La situación se agrava por los recientes hallazgos de la Contraloría General de la República, que en su Informe N.° 013-2025-OCI/5332-SCC ha detectado múltiples irregularidades en la ejecución del proyecto, tales como:
Deficiencias constructivas graves.
Valorizaciones económicas irregulares que no se ajustan al avance real.
Falta de aplicación de penalidades al consorcio, a pesar de los incumplimientos contractuales.
El documento también sugiere una posible colusión entre los integrantes del Consorcio Micelino, la empresa supervisora Consorcio Pacífico Perú y funcionarios del Gobierno Regional de Áncash, debido a la inacción frente a los incumplimientos y a la ausencia de una supervisión técnica efectiva en obra, como exige la normativa.
Este caso comienza a recordar lo ocurrido con el paralizado proyecto del colegio Santa Rosa de Viterbo en Huaraz, también ejecutado por un consorcio denunciado por maltrato laboral y deficiencias técnicas. La ciudadanía exige que las instituciones defensoras de los derechos laborales, como la Sunafil y el Ministerio de Trabajo, intervengan de inmediato y no guarden silencio frente a lo que podría constituir una cadena de irregularidades sistemáticas en las obras públicas de la región.
Ver informe completo de la Contraloría aquí