
La reforma también incluye cambios en los plazos electorales y la reactivación del mecanismo de recuento de votos para garantizar transparencia.
El Pleno del Congreso de la República aprobó hoy, con 82 votos a favor, 11 en contra y ninguna abstención, la implementación de una única cédula de votación para las próximas elecciones generales 2026. Considerando la gran cantidad de partidos que están en la contienda, se busca simplificar el proceso electoral y mejorar la experiencia de los votantes.
Uno de los cambios más significativos es el nuevo diseño de la cédula de votación, que estará conformada por una sola hoja donde figurarán el nombre del partido, su símbolo y la fotografía del candidato presidencial. Este formato pretende hacer más accesible la identificación de las opciones por parte del elector y minimizar errores al momento de sufragar.
Además, se ha dispuesto la reactivación del mecanismo de recuento de votos para fortalecer la transparencia electoral. Los Jurados Electorales Especiales (JEE) tendrán la potestad de ordenar el recuento en casos de impugnaciones o errores detectados en el conteo, como sumatorias incorrectas o ausencia de firmas. Este proceso se llevará a cabo públicamente en un único acto con la presencia de personeros de las organizaciones políticas y un representante del Ministerio Público.
Dentro de la reforma también se han modificado los plazos electorales. El plazo para la inscripción de alianzas políticas se extendió de 90 a 120 días antes de las elecciones primarias, mientras que la calificación de candidaturas en esta fase quedará en manos de los órganos internos de cada partido. En cambio, la revisión de postulaciones para las elecciones generales estará a cargo de los Jurados Electorales Especiales.
Por otro lado, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) se encargará de la supervisión y custodia de las cédulas de votación, asegurando su resguardo por un periodo mínimo de tres meses tras el escrutinio. Esta disposición tiene el propósito de reforzar la confianza en el sistema electoral y facilitar la resolución de posibles controversias sobre los resultados.
Durante el debate en la Comisión de Constitución se discutió la posibilidad de eliminar el voto preferencial, aunque esta iniciativa no fue incluida en el dictamen final. Por lo tanto, dicho sistema se mantendrá vigente, permitiendo a los ciudadanos elegir directamente a los candidatos de su preferencia dentro de las listas partidarias.
La propuesta había sido previamente revisada y avalada por la Comisión de Constitución y Reglamento el 11 de marzo de 2025, con 18 votos a favor, 4 en contra y 3 abstenciones. En dicha sesión, se debatieron modificaciones a la Ley Orgánica de Elecciones, la Ley de Organizaciones Políticas y la Ley del Registro de Identificación y Estado Civil, todas orientadas a mejorar la organización y desarrollo del proceso electoral.
El presidente de la Comisión de Constitución, Fernando Rospigliosi, destacó en su momento la urgencia de aprobar estas reformas antes del 12 de abril de 2025, fecha límite para que los cambios puedan aplicarse en los comicios de 2026. En su intervención, exhortó al Pleno del Congreso a debatir y ratificar estas modificaciones sin dilaciones para asegurar un proceso electoral más ágil y transparente.