Una preocupante estrategia política se ha puesto en marcha rumbo a las Elecciones Generales 2026. Aunque varios personajes políticos tienen impedimentos legales, inhabilitaciones o incluso órdenes de captura, sus partidos los han inscrito igual como candidatos, aprovechando que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) recién calificará las listas el 23 de diciembre.
Durante ese tiempo, estas figuras podrán hacer campaña y aparecer públicamente, pese a que finalmente no podrán postular.
La conocida frase “hecha la ley, hecha la trampa” vuelve a tomar protagonismo.
Partidos inscriben a sentenciados, prófugos e inhabilitados como estrategia de arrastre
Diversas organizaciones políticas han apostado por incluir en sus listas a personajes mediáticos —aunque legalmente impedidos de postular— con el fin de impulsar a candidatos desconocidos mediante el arrastre electoral.
Entre los partidos que están aplicando esta maniobra figuran Perú Libre, Perú Primero y Un Camino Diferente.
Vladimir Cerrón: prófugo desde 2023 y aún inscrito como candidato
El líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, aparece inscrito como candidato presidencial pese a tener un pedido de 36 meses de prisión preventiva por presunta organización criminal y lavado de activos vinculados al financiamiento de campañas en 2020 y 2021.
Cerrón se encuentra prófugo desde diciembre de 2023, y el Ministerio del Interior ofrece S/ 500,000 por información sobre su captura. Incluso existe una investigación para determinar si la expresidenta Dina Boluarte facilitó su fuga en febrero de 2024.
Aunque legalmente aún puede postular, su condición judicial lo mantiene en la clandestinidad.
Martín Vizcarra: múltiples inhabilitaciones y una candidatura fantasma
El expresidente Martín Vizcarra acumula tres inhabilitaciones del Congreso (de 5 y 10 años), por casos como Vacunagate, vínculos con empresas privadas cuando fue ministro y la decisión de cerrar el Congreso en 2019.
Además, este 26 de noviembre el Poder Judicial dictará sentencia por el presunto delito de cohecho durante su gestión como gobernador de Moquegua.
Pese a ello, fue inscrito como candidato a la primera vicepresidencia por Perú Primero, aunque luego fue retirado por la ONPE tras quedar fuera del padrón de afiliados.
Su partido ha inscrito como candidato presidencial a Mario Vizcarra, su hermano, un personaje sin trayectoria política, con una campaña que busca visiblemente confundir al electorado.
Arturo Fernández: condenado, prófugo y ahora refugiado en Argentina
El exalcalde de Trujillo, Arturo Fernández Bazán, también intentó candidatear a la presidencia, pero el 22 de septiembre fue sentenciado a 1 año de prisión efectiva por difamación agravada.
Ante la imposibilidad de postular, cedió su espacio a su hermana Rosario Fernández, mientras él figura como candidato a la primera vicepresidencia.
Actualmente, Fernández permanece en Argentina como refugiado político hasta febrero de 2026, evitando la ejecución de su condena en el Perú.
Otros casos: condenados y exreos en listas políticas
La práctica se repite en otros partidos:
- Juntos Por el Perú (JPP) incluyó a Diego Carrión, condenado a 8 años y 4 meses por corrupción en 2016. Figura como accesitario al Senado.
- Ciudadanos por el Perú, de Nicanor Boluarte, inscribió a Luis Chanjan Ghio, exreo sentenciado por intentar ingresar un chip a un penal.
- Somos Perú postula a Uvaldo Pizarro Paico, sentenciado por colusión y con orden de captura, aunque un habeas corpus del Tribunal Constitucional dejó sin efecto su condena en 2023.
Todos ellos buscan pasar del banquillo de los acusados a un escaño en el Congreso.
Advertencia del JNE: los partidos podrían quedarse sin reemplazos
El presidente del JNE, Roberto Burneo Bermejo, recordó que las agrupaciones políticas deben evaluar rigurosamente a sus candidatos, pues si son inhabilitados o condenados en primera instancia, sus postulaciones serán rechazadas al momento de la calificación.
Según el cronograma electoral, las organizaciones políticas tienen hasta el 23 de diciembre para presentar sus listas, tras las elecciones primarias del 30 de noviembre y 7 de diciembre.
“Este es el momento en que las organizaciones políticas pueden filtrar a sus candidatos”, advirtió Burneo, dejando claro que la responsabilidad recae plenamente en los partidos.
