Los partidos políticos que tienen actual representación en el Congreso parecen no haber realizado el mejor filtro para definir a sus precandidatos a la Cámara de Senadores, Cámara de Diputados y al Parlamento Andino.
Y es que de acuerdo con información revisada por Correo, son al menos nueve los congresistas que en algún momento fueron denunciados por presuntamente recortar el sueldo de sus trabajadores, conocidos como “mochasueldos”, quienes intentarán ganar un espacio en las Elecciones Generales 2026(ver infografía).v

NOMBRES
Los primeros nombres que saltan a la vista son legisladores de Alianza para el Progreso (APP), partido que lidera César Acuña
Rosío Torres, María Acuña y Magaly Ruíz serán precandidatas para ser senadoras, mientras que Alejandro Soto tratará de ser candidato a la Cámara de Diputados.
Sobre el caso de Magaly Ruíz, incluso existe un audio en el que intentó manipular la declaración de Camila Mantilla, enamorada de su hijo que fue contratada de manera irregular en el Congreso y a quien se le descontó dinero de su sueldo.
“Ella tiene que negar todo. (Si ella dice) sí, es cierto, eso sí me daría cárcel, tengo que contarle a su papá, me da miedo”, es parte de la transcripción que tiene en manos la Fiscalía en una conversación telefónica con su hijo entre sollozos.

José Arriola y Heidy Juárez llegaron a sus escaños con los partidos de Acción Popular y APP, respectivamente. Sin embargo, ambos serán precandidatos al Parlamento Andino y a la Cámara de Diputados por el partido Podemos Perú de José Luna Gálvez.
La legisladora María Agüero será precandidata al Senado con el partido de Perú Libre de Vladimir Cerrón e Hilda Portero será precandidata a la Cámara de Diputados por Acción Popular.
El caso de la integrante del partido del lápiz llama la atención, porque en su contra existe un informe de la Comisión de Ética que plantea suspenderla 120 días del cargo por la denuncia. Sin embargo, el tema todavía no se ha puesto en la agenda del Pleno para que sea debatido y votado.
Finalmente está el nombre de Katy Ugarte, quien sería precandidata por Juntos por el Perú, aunque aún no se define a qué puesto postulará.

ANÁLISIS
Para el politólogo Omar Awapara, la única explicación para que los partidos coloquen en sus cuadros a personajes denunciados por “mochasueldos”, es porque subestiman la capacidad del elector para castigarlos.
“Han visto su gran porcentaje de desaprobación, pero pueden pensar que hay una posibilidad (de lograr escaños) con los congresistas que han tenido exposición pública. Sin embargo, el votante castiga y la tasa de reelección es baja”, indicó a Correo.
El experto recordó que trabaja en una iniciativa -que está disponible desde enero- denominada “conoce a tu candidato”, a fin de que los ciudadanos puedan informarse sobre los representantes con cuestionamientos.
Por su parte, el analista político César Campos consideró que los denunciados por recortar el sueldo de sus trabajadores buscan la reelección para así alcanzar una eventual inmunidad.
“Debemos destacar que el porcentaje de reelección es bajo, podría ser de un 18% o el 20%, pero serían los que no se han visto envueltos en situaciones terribles”, apuntó.
Por otro lado, Campos cuestionó que la política se haya convertido en un charco de lodazal en el que los partidos no tomen en consideración a los peruanos y no presenten precandidatos con conductas intachables, dejando de lado la ética y la moral.
“Hay que recordar un pensamiento que dejó el escritor William Somerset, que en tiempos de hipocresía, cualquier sinceridad parece cinismo. Estamos viviendo un tiempo en el que a las organizaciones políticas no les importa la gente”, apuntó.

