Prometieron el oro y el moro para transformar sus regiones, sus ciudades o el país, pero dejaron grandes pendientes en el camino y, sin mayor remordimiento, ahora buscan volver confiando quizá en que el elector volátil olvidará sus promesas. Mientras las gestiones quedan inconclusas, las ambiciones permanecen intactas, rumbo a la contienda electoral de 2026.
El primero que aparece en la lista negra es César Acuña. El renunciante gobernador de La Libertad ha vuelto a anunciar su candidatura presidencial. Será su tercer intento de llegar al sillón de Pizarro después de que lo intentara sin éxito en 2016 y 2021.
“Se trata de un candidato que ha parado de viaje y, consecuentemente con eso, no ha cumplido con su labor de desterrar la violencia en el norte del país. La violencia, más bien, se ha arraigado cada vez más en Trujillo y en Pataz”, analizó el especialista en temas municipales y electorales Martín D’Azevedo en conversación con Perú21.
Acuña prometió que el 100% de establecimientos de salud de primer nivel tendrían infraestructura, personal adecuado, equipamiento básico y ambulancias, y que incluso la región contaría con una ambulancia aérea. También anunció que el 100% de los locales educativos tendrían infraestructura adecuada y equipamiento básico, y que todos los estudiantes de inicial y primaria recibirían calzado. Nada de ello lo cumplió a pesar de que el exministro de Salud, César Vásquez, era militante de su partido y de que él mismo tiene un emporio educativo.
En este último punto, dijo que reconstruiría el emblemático colegio Liceo Trujillo. La primera piedra se colocaría en agosto de 2024. Sin embargo, a la fecha la obra ni siquiera se ha iniciado, lo que afecta a más de 2,000 estudiantes.
En su plan de gobierno también se comprometió a adquirir un helicóptero del Ejército para reforzar la seguridad ciudadana a través del patrullaje aéreo permanente, así como comprar patrulleros y motocicletas. Nada de ello se ha cumplido.
Según dijo a Perú21 José Naupari Wong, especialista en temas electorales, “el gran pasivo que deja Acuña es el tema relacionado con seguridad ciudadana. Si bien es cierto hay una competencia compartida con el Gobierno nacional, pudo hacer más a través de una adecuada ejecución presupuestal”.
Hace tres meses, Acuña también dijo que la ejecución de obras públicas sería mucho más acelerada y anunció S/15,000 millones de inversión para obras hasta el final de su gestión. Si bien al cierre de 2024 la ejecución presupuestal de La Libertad alcanzó el 95.5% en inversiones, la Comisión de Control Concurrente del Congreso identificó un total de 262 inversiones en esta región, que incluyen hospitales, pistas y colegios, así como proyectos para fortalecer la seguridad ciudadana, que registraban un avance del 0%. Por lo tanto, aunque la ejecución presupuestal global parece positiva, la realidad muestra proyectos sin avance.

¿Y LÓPEZ ALIAGA?
Otra autoridad que renunció para tentar la Presidencia de la República en menos de seis meses fue el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, quien ya intentó ingresar a Palacio de Gobierno en 2021.
El líder de Renovación Popular prometió la construcción de un teleférico que conecte los distritos de Independencia con San Juan de Lurigancho como alternativa para mejorar la movilidad y el transporte, pero esta promesa nunca se materializó.
También anunció un tranvía en la avenida Universitaria, entre San Martín de Porres, Comas y Los Olivos, pero solo se elaboraron estudios preliminares sin llegarse a licitar la obra o definir contratistas.
De otro lado, prometió convertir a Lima en una “potencia mundial”, pero no se plantearon acciones significativas para alcanzar este objetivo. De hecho, en materia de seguridad ofreció crear el Sistema de Reservistas de las Fuerzas Armadas para combatir en las zonas de mayor incidencia delictiva de la ciudad, pero tampoco se cumplió.
D’Azevedo opinó que López Aliaga “ofreció más de la cuenta; dijo que la capital sería potencia mundial y que traería 10,000 motos para combatir la inseguridad, pero no cumplió”.
En ese sentido, añadió que “no se debería permitir que las autoridades en ejercicio renuncien a sus puestos para postular a otro cargo público porque dejan las obras a medio hacer. Se trata de una reelección encubierta”.
Por su parte, Naupari añadió que la gestión de López Aliaga “terminó siendo un ensayo y error; en algunas propuestas sí tuvo suerte y en otras no, pero las propuestas de su plan de gobierno no iban a poder materializarse en 4 años y menos en 3, porque ya renunció”.
TAMBIÉN LOS EXMINISTROS
El exministro Juan José Santiváñez, quien postulará al Senado con Alianza Para el Progreso (APP), partido de Acuña, tampoco se queda atrás.
Cuando retornó al Gobierno como ministro de Justicia, prometió construir el penal El Frontón a pesar de la ampliamente debatida inviabilidad del proyecto por los altos costos que generaría.
Incluso viajó hasta la isla San Lorenzo, donde están las ruinas del extinto penal, y llevó a la propia mandataria de entonces, Dina Boluarte. Dijo que se podía construir en un plazo de 8 a 10 meses, siguiendo el modelo del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador. Sin embargo, todo fue para la foto, pues la idea ya ha sido descartada por el Gobierno actual.
Lo mismo ocurrió con su postura de que Perú se retire del Pacto de San José, que establece la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), lo cual expresó en su intervención en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra.
Naupari sostuvo que si Santiváñez ya tenía intenciones de postular en 2026 no debió reincorporarse al Gobierno de Boluarte. Ello, opinó, “fue poco serio”.
Dos exministros más que renunciaron con la vacancia de Boluarte alistan su candidatura para el Parlamento de 2026 con APP. Estos son César Vásquez y César Sandoval.
El primero de ellos anunció la creación de una plataforma digital para la gestión de historias clínicas electrónicas y telemedicina, así como iniciar la construcción de nuevos hospitales en Cajamarca y Loreto. No cumplió.
En tanto, Sandoval prometió modernizar el sistema ferroviario, incluyendo la adquisición de nuevos trenes y la rehabilitación de las vías existentes. También dijo que ampliaría la cobertura de Internet en zonas rurales y anunció proyectos para mejorar la infraestructura vial en Amazonas y Puno. En todos estos casos la mejora ha sido inexistente o limitada.
Finalmente, el exministro Morgan Quero, afiliado al partido Ciudadanos Por el Perú (CPP) de Nicanor Boluarte, aún no decide su postulación. En su gestión, no pudo pagar la deuda social pendiente de docentes, y tampoco pudo mejorar los aprendizajes en lectura y matemáticas de los estudiantes, ni cerrar la brecha de infraestructura educativa.
Los electores deberán evaluar la gestión precedente de los candidatos y decidir.
Perú21
