Además de las calles, las cárceles del país, en particular las más grandes y sobrepobladas, conforman el otro escenario en el que las autoridades deben librar la lucha contra el crimen organizado y la inseguridad ciudadana, que representan los mayores problemas que preocupan a la población.
En este contexto, el Gobierno de transición ha reafirmado que una de sus prioridades es la lucha contra las bandas criminales, además de garantizar elecciones transparentes y promover mayores inversiones.
Tras la declaratoria del estado de emergencia en Lima y Callao por 30 días, el presidente José Jerí ha intensificado sus intervenciones en los principales penales, en los que se planifican y ordenan graves delitos, entre ellos extorsión y sicariato, que están tiñendo de sangre al país.
No obstante, la realidad de los penales es más compleja de lo que parece. No solo están sobrepobladas en 147% -tienen capacidad para 41 mil presos y acogen a más de 103 mil-, sino, paradójicamente, alojan a más sentenciados o procesados por delitos menores que a avezados criminales responsables de extorsión, secuestro o sicariato.
En las cárceles existen, a julio de 2025, 1,706 sentenciados por incumplir el pago de pensión alimenticia frente a apenas 640 sentenciados por extorsión.
CIFRAS DE TERROR
Según el Informe Estadístico Julio 2025, del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), revisado por Correo, de los 103,112 presos del país, solo 1,389 (entre sentenciados y procesados) están por extorsión; 3,358 por homicidio calificado (asesinato) y 938 por organización criminal.
Mientras tanto, el total de presos por incumplimiento de la obligación alimentaria es de 2,341 (1,706 sentenciados y 635 procesados).
De acuerdo a dicho documento, la población penal por incumplimiento de pensión alimentaria representa el 2.2% de los presos del país y por extorsión solo constituye el 1.3% de los internos.
Ello pese a que, según el documento, se trata de dos delitos que en la última década han aparecido con mayor protagonismo y paulatino crecimiento.

INEXPLICABLE
¿Cómo se puede entender que un delito como la extorsión que se ha multiplicado a diversos sectores de la vida económica del país tenga tan pocos presos? De acuerdo al Observatorio del Crimen y la Violencia, Cuarto Reporte de setiembre de 2025 del BCP, el delito de extorsión viene registrando un alarmante crecimiento.
En los primeros ocho meses del presente año se registraron 18,385 denuncias, que representa un crecimiento de 29,3% respecto al 2024.
El informe también señala que en junio de 2018 el número de denuncias diarias por extorsión era 3.2, mientras que el número de presos por este delito (con y sin condena) era de 1,333.
Siete años después, en junio de 2025, el número de denuncias diarias por extorsión se incrementó a 75.6, pero la cantidad de presos por este delito apenas aumentó en 32 y pasó a 1,365 reos.
Entonces cabe preguntarse: ¿Está fallando la justicia en aplicar condenas contra este flagelo?
Durante su presentación en el Congreso la semana pasada, el ministro del Interior, Vicente Tiburcio, informó que el número de extorsiones en el país se incrementó en 19% entre el 2024 y lo que va del presente año.
Precisó que según datos de la Policía Nacional del Perú (PNP), el año pasado ocurrieron 17,519 casos de extorsión y en 2025 totalizaron 20,800.
SOBREPOBLACIÓN
De otro lado, de acuerdo con el Informe Estadístico del INPE, las 69 cárceles del país tienen capacidad para albergar a 41,764 internos. Sin embargo, hasta julio de 2025 alojaban a 103,112 reos, lo que representa una población adicional de 61,348 internos y una sobrepoblación de 147%.
También señala que a la población privada de libertad (en prisión) se añade la población con semilibertad o libertad condicional que suman 102,811, con lo que la población penal “intramuros” y “extramuros” totalizan 205,923.
Igualmente, precisa que en solo un año, de julio de 2024 a julio de 2025, la población penitenciaria total creció en 8.5% y pasó de 189,833 a 205,923, es decir un incremento de 16,090 personas.
En el caso de la población privada de libertad, el crecimiento en el mismo periodo fue de 5.2%, es decir aumentó en 5,077.
En cuanto a la situación jurídica de los presos del país, se da cuenta que el 37% se encuentra procesado (38,028) y el 63% está sentenciado (65,084).
Además de las 69 cárceles, el país cuenta con 39 establecimientos de medio libre (extramuros) para los sentenciados a penas limitativas de derechos, para los que cumplen medidas alternativas y los que gozan de los beneficios de semilibertad y libertad condicional.
El 38% de los 69 penales (intramuros) cuentan con más de 1,200 internos, razón por la cual son denominados “establecimientos penitenciarios grandes”.

EXTRANJEROS
El informe del INPE también informa que de los 103,112 reos existentes, 97,742 eran hombres y 5,408 mujeres.
Igualmente, da cuenta que el 5% (5,664) de la población penitenciaria está conformada por extranjeros (5,277 varones y 387 mujeres). El 40% de ellos se encuentra preso por delitos de robo y hurto, y el 20% por tráfico ilícito de drogas.
En este grupo los reos de Venezuela superan hasta en cinco veces a los de Colombia. Los presos venezolanos suman 4,234, los colombianos 804 y los ecuatorianos 162, seguido de reos de naciones africanas como Sudáfrica y Nigeria, así como de China y Malasia.
Bloque de datos clave
- Informe base: INPE, Julio 2025
- Total de presos: 103,112
- Capacidad penitenciaria: 41,764 internos
- Sobrepoblación: 147%
- Presos por pensión alimenticia: 2,341 (1,706 sentenciados)
- Presos por extorsión: 1,389 (640 sentenciados)
- Crecimiento de extorsiones: 29.3% (2024–2025)
- Ministro del Interior: Vicente Tiburcio
- Presidente: José Jerí
- Población extranjera reclusa: 5,664 (5%)
Preguntas frecuentes
¿Qué reveló el informe del INPE sobre los presos en Perú?
Que hay más reos por incumplir pensiones alimenticias que por extorsión, pese al aumento del crimen organizado.
¿Cuál es la sobrepoblación carcelaria actual?
147%, con más de 103 mil presos en penales diseñados para 41 mil.
¿Cuántos presos hay por extorsión?
Solo 1,389, entre sentenciados y procesados.
¿Qué delitos predominan entre los extranjeros?
Principalmente robo, hurto y tráfico ilícito de drogas.
¿Qué dijo el ministro del Interior sobre la extorsión?
Que aumentó 19% entre 2024 y 2025, con más de 20 mil denuncias.
