
A siete meses de las elecciones generales del 12 de abril del 2026 arrancamos con el análisis de los pactos y alianzas detrás de lo que será una de las campañas electorales más complejas de los últimos años en Perú. Se estima que participarán más de 10 mil candidatos, entre listas presidenciales, postulantes al Senado, la cámara de diputados y al parlamento andino. «Partidos como cancha» es un programa producido por OjoPúblico y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) para seguirle la pista al desempeño de las organizaciones políticas en estas elecciones generales.
En las eleccciones generales del 2026 se estima que participarán más de 10 mil candidatos, entre listas presidenciales, postulantes al Senado, la cámara de diputados y al parlamento andino. En este contexto desafiante, OjoPúblico y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) presentan Partidos como Cancha, que analizará las alianzas, rupturas y reconfiguraciones de los partidos políticos que postularán el próximo año.
Cada mes, el grupo de análisis electoral del IEP presentará un documento de trabajo donde analizarán el desempeño de las organizaciones políticas camino a las elecciones. Los hallazgos y conclusiones de este informe serán la base de los temas que se analizarán en el programa conducido por Paulo Vilca y Alvaro Gálvez Pasco, investigadores del IEP, y Nelly Luna Amancio, directora periodística de OjoPúblico.
En este primer programa, analizamos la fotografía electoral actual. El pasado 1 de septiembre culminó el plazo para la inscripción de alianzas entre los partidos que participarán en las elecciones generales del 2026. Lejos de reducir de manera significativa la oferta política o de generar coaliciones sólidas entre partidos ideológicamente cercanos, apenas 11 de las 43 organizaciones habilitadas decidieron unirse en cinco alianzas, de las cuales solo 3 fueron finalmente admitidas.
En la práctica, la competencia por los cargos de elección popular será entre 39 organizaciones, lo que asegura una sobreabundancia de listas y cientos de candidaturas en juego.
El análisis de Partidos como Cancha revela una tendencia: el incremento del voto blanco y viciado, reflejo directo de la creciente desconfianza ciudadana hacia los actores políticos. Este fenómeno, que ha ido en aumento en comparación con elecciones anteriores (2016 y 2011), no se atribuye únicamente a la falta de elección por parte de los electores, sino a un doble problema: la falta de representación y una oferta política insuficiente. A pesar de la gran cantidad de partidos inscritos, la percepción general es que pocas opciones realmente concentran el respaldo o representan a la ciudadanía.
Durante el programa, se analiza también la heterogeneidad de las organizaciones políticas. Si bien teóricamente se dice que los partidos son estructuras cohesionadas con liderazgo y presencia territorial, en la práctica, en el Perú, son en muchos casos emprendimientos personales y caudillistas, hasta uniones coyunturales de personas cercanas. En menor medida, existen grupos que sí comparten una ideología, pero la fragilidad de su estructura y su alcance territorial limitado son constantes.
Las encuestas son presentadas como «fotos del momento», cuya validez es limitada, ya que el panorama electoral tiende a cambiar. Históricamente, los candidatos que lideran las encuestas con mucha antelación no siempre ganan. Un dato preocupante es la disminución del porcentaje de respaldo a los cuatro candidatos primeros en las últimas elecciones, pasando de más del 70% en 2011 y 2016 a un 25-26% en la actualidad. Esto sugiere no solo desconfianza, sino un rechazo casi generalizado hacia las opciones principales.
Fuente: Ojo Público